Mostrando entradas con la etiqueta Geografía e Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía e Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de mayo de 2019

Tarea tema 7 Geografia e Historia


     ¿Que relación tiene la industrialización con la España vaciada?

¿Se puede solucionar este problema?

La industrialización es la producción de bienes a gran escala con la ayuda de maquinas, entonces, una vez que sepamos eso debemos saber también que la España vacía son las zonas de España que están menos desarrolladas y en las cuales habitan muy pocas personas, por el hecho de que no hay trabajo, entonces, si colocaran industrias en las zonas de España que habiten pocos habitantes y que su principal forma de vivir es rural, podrían tener más oportunidades de trabajo.

En mi opinión, pienso que es bueno que haya pueblos de España en las que habiten pocas personas y que vivan de manera rural, ya que esta bien a veces vivir desconectado de la tecnología e ir al campo, pero ¿toda la vida no es demasiado? ,por que si hemos evolucionado en la industria por que no aprovecharlo.


Resultado de imagen de la industrializacion

Resultado de imagen de "España vaciada


lunes, 8 de abril de 2019

PIP Geografia


Los sistemas de transporte


Objetivos: Mis objetivos son que aprendáis mucho de este tema, ya que es muy importante saber cómo y por donde nos transportamos.

Justificación: Yo no he elegido este tema pero igualmente me parece muy interesante e importante.

Definición: Un sistema de transporte es un conjunto de instalaciones fijas, entidades de flujo y un sistema de control que permiten movilizar eficientemente personas y bienes, para satisfacer necesidades humanas de transporte.

Medios de transporte: Son máquinas construidas por el hombre con la función de realizar desplazamiento.

Infraestructuras: Son los equipamientos que necesitamos utilizar en los desplazamientos.

Tipos de Transportes:

Transporte aéreo: Es el servicio de trasladar de un lugar a otro, pasajeros o cargamento, mediante la utilización de aeronaves.

Transporte terrestre: Hay dos tipos:

Por carretera: El transporte por carretera es aquel desplazamiento realizado en una carretera abierta al público con un vehículo.

Trenes: Los trenes se utilizan principalmente en metropolitanas y en las distancias medias, en las que resulta muy cómoda para los viajeros.

Transporte por tubo y cables: Son sistemas de transporte especiales mediante conducciones por tuberías o cables transportan determinados productos energéticos.

Transporte fluvial: Es el transporte que es posible en los ríos con el caudal y la profundidad adecuado.

Transporte marítimo: Consiste en el transporte por mares y es el sistema más utilizado para el comercio internacional, ya que permite transportar grandes cantidades de mercancía a un precio moderado.

Opinión personal: En mi opinión este tema me ha gustado mucho y me ha enseñado que no solo el coche, el avión y el barco son medios de transporte y también que no es lo mismo sistema de transporte que medio de transporte.





viernes, 29 de marzo de 2019

Trabajo U8

¿Cuales son los problemas que se derivan del turismo?


De esta página (http://www.pulsoturistico.com.ar/mas_informacion.asp?id=1028&titulo=Impactos-negativos-causados-por-el-Turismo) he sacado la conclusión de que  hay muchos problemas a causa del turismo, los más importantes son: 

El uso inadecuado del fuego, el exceso de personas en un lugar, la acumulación de basura, la contaminación y la perdida de cultura.

Yo creo que aunque a muchos nos guste viajar y visitar diferentes zonas del mundo creo que no deberíamos de hacerlo más de 3 veces en un año ya que hay que respetar a los diferentes países y respetar lo que he mencionado con anterioridad.



Resultado de imagen de problemas del turismo

lunes, 11 de febrero de 2019

Trabajo de Geografia tema 5



      En la pagina 124 hay un texto y voy a relacionarlo con los puntos del tema 5


  • 5.1. Las actividades económicas: El texto habla del PIB (Producto interior bruto), que equivale al conjunto de bienes y servicios que se producen en un país.
  • 5.2. La economía de mercado: La economía de mercado o capitalismo se basa en que el mercado es el elemento que regula la economía. Precios de los productos, salarios, empleo, etc. El artículo habla de la destrucción de empleo.
  • 5.3. Los agentes e instituciones económicas: El artículo dice que al hablar de la eficiencia habla de una mejora del tejido productivo y esta mejora afecta a los consumidores que son una parte de los agentes económicos.
  • 5.4. Los sectores de la actividad económica: El texto habla de que afecta a los sectores secundario y terciario en lo relativo al empleo.
  • 5.5. Las áreas económicas mundiales: Habla de las áreas económicas porque se esta refiriendo a que las empresas tienen que ser cada vez más competitivas y más eficientes profesionalizando los recursos humanos y adecuando el sistema productivo a las nuevas tecnologías.
  • 5.6. La economía y los recursos: El artículo habla precisamente de que los recursos son aprovechados de forma desigual tanto por los consumidores como por las empresas.
Resultado de imagen de productividad de la buena







jueves, 29 de noviembre de 2018

Rutina de pensamiento: Círculo de puntos de vista


Círculo de puntos de vista




Estoy pensando en la conquista de América desde el punto de vista de un español

Una pregunta que tengo desde este punto de vista es ¿Como nos recibieron exactamente los nativos al vernos entrar a su territorio con carabelas, caballos y armas de fuego?

Pienso que en esas circunstancias los nativos sentirían terror , miedo y asombro ya que por ejemplo no habían visto ni un caballo ,ni un arma de fuego y menos un barco en su vida.

¿Qué nuevas ideas tienes sobre el tema?

Que los acontecimientos históricos deben juzgarse con los criterios de la época y no con los nuestros.

Historia tarea final Unidad 2

                                  Tarea final unidad 2


  Página 47 ejercicio 1: 


- El tema principal entiendo que es la conquista de América, y en ambos textos las fuentes de información, deduzco, que son secundarias.

-  Ambos textos tienen en común que hablan sobre que cuando los españoles conquistaron América tuvieron muy pocas bajas, sin embargo, los indígenas tuvieron muchísimas bajas, en cambio en el primer texto se centra más en decir que los españoles no respetaban a los indígenas y en el segundo texto explica más que vencimos por las armas de fuego, por la superioridad militar y por los caballos.

- En estos textos más o menos explica lo mismo que hemos visto en clase con anterioridad aunque tengo que deciros que en clase lo hemos dado con mucha más profundidad, por ejemplo no te explica como murieron tantos indígenas, en caso de que murieran por una enfermedad no te lo dice, y lo más importante no te explica por que y para que Colón fue a América.

¿Cómo te sientes ante este tema?


Me siento orgulloso al ser español ya que hicieron una gran hazaña al conquistar América y este tipo de hechos no se deberían olvidar porque son importantes a nivel mundial. 

¿Qué es para ti descubrimiento o conquista?

Un descubrimiento es encontrar un territorio desconocido.
La conquista es adquirir un territorio por la fuerza de las armas.

¿Cómo afecta esta realidad a nuestras relaciones con estos países hoy en día? 

En mi opinión creo que ningún país nos ha cogido rencor por el hecho de que hayamos descubierto América, aunque tampoco creo que les pareciera bonito que hayamos causado tantas muertes.








lunes, 19 de noviembre de 2018

MI PIP de Carlos I



Los objetivos que tengo, al hacer esta exposición son:

Que aprendáis muchas cosas que no sabíais acerca de Carlos I y que descubráis curiosidades sobre este rey que no suelen aparecer en los libros de texto.

Justificación

He elegido este tema ya que Carlos I me parece uno de los reyes españoles más importantes de la historia por no decir el más importante, por qué digo todo esto lo descubriréis a continuación.

Carlos I de España y V de Alemania nació el 24 de febrero de 1500 en Gante. Era español por su madre Juana de Castilla y por sus abuelos Fernando e Isabel, los Reyes Católicos; alemán, por su abuelo paterno el emperador Maximiliano; borgoñón por su padre Felipe I el Hermoso y por su abuela María de Borgoña, esposa de Maximiliano I e hija de Carlos el Temerario.

Desarrollo

Carlos I fue rey de España de 1516 a 1556 y emperador de Alemania de 1519 a 1556.

Su padre murió en 1506, y heredó Holanda, Luxemburgo, Artois y el Franco Condado a lo que se añadiría Aragón, Navarra, Castilla, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, y los territorios ya conquistados en América anteriormente debido a la muerte de su abuelo materno Fernando el Católico, en 1516. 

Además, en 1519, por parte de su abuelo paterno Maximiliano I obtuvo los territorios austríacos de los Habsburgo y fue elegido emperador de Alemania.

El 11 de marzo de 1526 Carlos I se casó en los Reales Alcázares de Sevilla con su prima Isabel de Portugal, nieta de los Reyes Católicos y hermana de Juan III de Portugal, quien en 1525 se había casado con la hermana de Carlos I, Catalina de Austria.

Del matrimonio Carlos I de España e Isabel de Portugal, nacen los  siguientes hijos:
Carlos I tuvo 10  hijos 6 legítimos y 4 extramatrimoniales

El hijo legítimo más importante fue Felipe II nació el  21 de mayo de 1527 de septiembre de 1598), nació su hijo Felipe, sucesor de su padre de quien heredó el trono de España (juntamente con sus posesiones en América, los Países Bajos, Milán, Cerdeña, Nápoles y Sicilia) , reinando con el nombre de Felipe II.

Sus otros hijos legítimos

María (21 de junio de 1528-26 de febrero de 1603), quien en 1548 se casó con el emperador 

Maximiliano II de Habsburgo, su primo hermano.

Fernando (22 de noviembre de 1529-13 de julio de 1530).

Juana (24 de junio de 1535-7 de septiembre de 1573), quien en 1552 se casó con su primo hermano 

Juan Manuel de Portugal, infante heredero de Portugal.

Juan (19 de octubre de 1537-20 de marzo de 1538).

Juan (1 de mayo de 1539).

Sus hijos extramatrimoniales

¿Isabel de Castilla? (¿1518?), hija de la reina viuda Germana de Foix.

Margarita de Austria o Margarita de Parma (28 de diciembre de 1522-18 de enero de 1586), cuya madre fue Juana Van der Gheest.

Juana de Austria (1522-1530), cuya madre fue una dama de Nassau, al parecer de noble cuna.

El hijo extramatrimonial más importante fue Juan de Austria que nació el 24 de febrero de 1547 cuya madre fue Bárbara Blomberg ,fue miembro de la Familia Real Española, militar y diplomático durante el reinado de su hermano (por vía paterna) Felipe II . Además, fue muy importante porque fue vencedor en la batalla de Lepanto.

En los Jardines del Buen Retiro de Madrid, España, hay una estatua de Carlos I de España Esculpida por Juan Pascual de Mena entre 1750 y 1753.

La infancia de Carlos I de España, transcurre en Bélgica y sus abuelos maternos desplazaron a dos tutores a dicho lugar, para que aprendieses el idioma español y se familiarizase con las costumbres españolas.

Cuando llega Carlos I a España, tuvo una mala acogida por parte de la aristocracia de Castilla y eso generó una guerra llamada la batalla de los comuneros.

Regresó a España en una travesía en barco desde Flandes hasta Laredo, con el propósito de curar la enfermedad de la gota en una comarca de la que le habían hablado por su buen clima y alejada de las grandes ciudades, la comarca extremeña de La Vera.

Murió en  Monasterio de Yuste. En este plácido lugar permaneció un año y medio en retiro, alejado de las ciudades y de la vida política, y acompañado por la orden de los Jerónimos, quienes guiaron espiritualmente al monarca hasta sus últimos días.

En su testamento reconoció a Juan de Austria como hijo suyo nacido de la relación extramatrimonial que tuvo con Bárbara Blomberg en 1545. Lo conoció por primera vez en una de las habitaciones de la casa palacio del Monasterio de Yuste.

Finalmente, el 21 de septiembre de 1558 falleció de paludismo​ tras un mes de agonía y fiebres (a lo que se sumaba la gota, enfermedad que también padecía de manera aguda), causado por la picadura de un mosquito proveniente de las aguas estancadas de uno de los estanques construidos por el experto en relojes e ingeniero hidrográfico Torriani.

Conclusión


Este tema es muy importante saberlo, ya que explica el comienzo del Imperio más grande que ha tenido España de todos los tiempos.  Mi conclusión personal de todo esto, es que Carlos I de España y V de Alemania ha sido uno de los reyes más importantes que ha tenido España a lo largo de la historia y creo que todos deberíamos saber su pasado, este ha sido mi PIP y espero que os haya gustado.


lunes, 15 de octubre de 2018

Trabajo realizado en clase de Geografía e Historia






  Como hemos trabajado en clase de geografía e historia


    En esta tarea realizada en clase de geografía e historia nos dividimos en cuatro grupos mediante          grupos de expertos todos los alumnos , cada uno de cada grupo le tocaba elegir la frase mas                importante sobre su tema de sus dos páginas excepto a unos de la clase que les tocaba elegirla de        sus cuatro páginas

    Después de elegir nuestra frase mas importante, las pusimos en común con los demás expertos de        nuestro tema y además, hicimos un mapa mental de las 2, 4 páginas que nos tocaron.

    Después de todo, explique mi mapa mental a los miembros de mi grupo del cooperativo y ellos me      explicaron cada uno el suyo, y con eso, hicimos entre todo el grupo un mapa mental de las 10              páginas.

    Para terminar, hicimos nuestras propias preguntas plickers para el examen del día 15, teníamos           que hacer exactamente 3 preguntas sobre el tema que nos tocó y después comentarle a tu grupo que     preguntas habías puesto para así el día del examen que les resulte más fácil.

    Os dejo los titulares de cada miembro de mi grupo:
    Carlos: Del arte surgió el renacimiento
    Alex: La formación del estado moderno
    Ana: Rebeliones religiosas
    Gabriela: La pintura en el renacimiento
    Lucía: El humanismo y la importancia del ser humano y los descubrimientos.


Y para finalizar, os adjunto los mapas mentales de todos los grupos y el mio:















Mapa mental de mi grupo

Mi mapa mental



jueves, 27 de septiembre de 2018

Un joven de 14 años en el siglo XV

Como me sentiría yo si viviera en el siglo XV


En primer lugar, la ciencia no seria una de mis principales inquietudes debido, a que salvo excepciones, no estaba muy desarrollada. En cuanto a la fe seria un cristiano, pero comprometido y no cristiano de apariencia, porque en aquella época, la influencia de los clérigos se basaba principalmente en mantener al pueblo temeroso de Dios. Yo en cambio entiendo en la misericordia de Dios y en el compromiso a mi fe cristiana.

Personalmente pienso, que vivir los avances científicos y geográficos de aquella época tendrían para mi un gran merito debido a la falta de medios materiales, científicos y económicos.

Para finalizar, diré que me siento muy afortunado de vivir en esta época debido a que yo me encuentro, muy realizado y muy agradecido por disponer de todos los medios tanto materiales,  científicos, tecnológicos y con un sistema de enseñanza que considero óptimo. Esto no quiere decir que me encuentro totalmente satisfecho porque otras sociedades y otros niños como yo, no pueden decir lo mismo.

Resultado de imagen para cienciaResultado de imagen para cristianismo


Trabajo hecho en clase Geografia e Historia

Actividad cooperativa realizada en clase de Geografía e Historia


En primer lugar, mi grupo hemos realizado varias tareas.

1.- La primera era realizar un eje cronológico de la historia entre todos.

2.- la segunda fue un eje cronológico solo de la Edad Media.

3.- La tercera fue completar un mapa mental sobre el feudalismo de la página 12 de nuestro libro.

4.- La cuarta fue realizar un monologo acerca del feudalismo.

5.- Y finalmente la quinta fue componer una canción sobre el feudalismo.

Conclusión: En mi opinión mi grupo trabajo muy bien hubo momentos en los que no nos coordinamos muy bien pero al final siempre nos entendíamos. Nuestro grupo al final quedo cuarto por lo que ya tenemos 0,25 mas en el examen.Resultado de imagen para trabajo en equipo

Geografía e Historia/Unidad 0 actividad 1

Semejanzas y diferencias entre Europa en el siglo V después de Cristo y Europa en el siglo XIV después de Cristo

Dato básico: La Edad Media abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente, el el Siglo V hasta el fin del orden feudal en el siglo XIX. Se divide en 2 épocas: La Alta Edad Media  (siglo V al siglo XI).La Baja Edad Media ( siglo XII al siglo XV).

     Semejanzas entre  Europa del siglo V y Europa del siglo XIV :

 - En ambos mapas que aparecen en la pagina 9 del libro, el imperio Bizantino domina una pequeña parte de territorio cerca del Mar Negro.

- En ambas épocas el mundo de los reyes era hereditario ,que quiere decir, que cuando el rey moría le sucedía un heredero de la institución monárquica.

Diferencias entre Europa del siglo V y Europa del siglo XIV:

- En el mapa del siglo V que viene en el libro, La Península Ibérica era dominada por los suevos y los visigodos ,en cambio, en el mapa del siglo XIV La Península Ibérica era gobernada por Portugal, El Reino Nazarí, Castilla, Navarra y La Corona de Aragón. 
                                                                               Mapa parecido al de la página 9 del siglo V-VI
     
Resultado de imagen para europa y oriente proximo a finales del siglo v-En el mapa de Europa a finales del siglo V pone que la actual  Gran Bretaña era dominada por los sajones ,sin embargo, en el del siglo XIV su organización territorial estaba formada por Escocia, Irlanda e Inglaterra.

-El Feudalismo en el Siglo V fue una organización política ,social y económica. Donde los señores feudales eran los propietarios de la tierra y estos, designaban una parte de ella para que trabajaran,la cual es llamada feudo.
Resultado de imagen para europa en el siglo XIV
                                                           



                                Mapa parecido al de la página 9 del libro sobre el 
siglo XIV













lunes, 17 de septiembre de 2018

Mesianismo político y sufriente

El mesianismo político está orientado más en guiar hacia las personas por tus ideales político mientras que el mesianismo sufriente est...